¡Hola!
En la entrada de hoy, vamos a hablar sobre la columna vertebral, las profesiones que más afectan a esta parte del cuerpo y diremos alguna medida preventiva para protegerla.
Anatomía de la columna vertebral: La columna vertebral, también llamada raquis o espina dorsal, representa alrededor de dos quintas partes de la longitud del cuerpo y está compuesta por una serie de huesos llamados vértebras. La columna vertebral, el esternón y las costillas forman el esqueleto del tronco.
Está constituida por hueso y tejido conectivo que rodea y protege a la médula espinal compuesta por tejido nervioso y conectivo. Tiene una longitud promedio de 71 cm en el hombre adulto y 61 cm en la mujer adulta, y funciona como una vara fuerte y flexible con elementos que pueden movilizarse hacia adelante, hacia atrás, lateralmente y también rotar sobre su eje. Además de su función protectora de la médula espinal, sirve de soporte a la cabeza y es el sitio de inserción de las costillas, de la cintura pelviana y los músculos de la espalda.
Al comienzo del desarrollo, el número total de vértebras es de 33. Durante el crecimiento de una persona algunas vértebras en la región sacra y coxígea se fusionan y, como resultado, la columna vertebral del adulto tiene 26 vértebras. Éstas tienen la siguiente distribución:
- 7 vértebras cervicales, en la región del cuello.
- 12 vértebras torácicas, en la región posterior de la caja torácica.
- 5 vértebras lumbares, que son el soporte de la porción inferior de la espalda.
- 1 hueso sacro, formado por 5 vértebras sacras fusionadas.
- 1 hueso coxis (de kókkix, cuchillo) formado por las 4 vértebras coxígeas fusionadas.
Las vértebras cervicales, dorsales y lumbares son móviles, mientras que el sacro y el coxis son huesos inmóviles.
Profesiones que afectan a la columna vertebral: Los problemas de espalda son muy comunes en la población actual, sobretodo debido a malas posturas o sobreesfuerzos. En España, actualmente, sólo existen dos enfermedades profesionales relacionadas con problemas de espalda recogidas en el cuadro de enfermedades profesionales del Real Decreto 1299/2006:
- El arrancamiento por fatiga de las apófisis espinosa por trabajos de apaleo o de manipulación de cargas pesadas.
- La parálisis de los nervios del serrato mayor, angular, romboides y circunflejo por trabajos en los que se produzca un apoyo prolongado y repetido de forma directa o indirecta sobre las correderas anatómicas que provocan lesiones nerviosas por compresión, por movimientos extremos de hiperflexión y de hiperextensión o por trabajos que requieran carga repetida sobre la espalda de objetos pesados y rígidos, como mozos de mudanzas, empleados de carga y descarga y similares.
Por lo tanto, si se produce alguna otra lesión en el trabajo que afecte a la columna vertebral que no sea ninguna de las dos anteriores, como pueden ser lumbalgias, ciáticas o hernias discales, se recogerá como accidente de trabajo o enfermedad común, pero nunca como enfermedad profesional.
Medidas preventivas: Vamos a enunciar varias medidas para combatir posibles enfermedades y lesiones en la columna vertebral:
- Utilizar una correcta higiene postural al levantarse, sentarse delante de un ordenador o para mirar la televisión, coger peso del suelo y transportarlo y colocar objetos en estanterías.
- No levantar ni coger sobrepesos al hacer la compra o levantar a una persona.
- Evitar el sobrepeso que provoca que los músculos y huesos de la espalda se tensionen.
- Evitar llevar tacones altos.
- Realizar ejercicio físico de forma moderada.
- Llevar una adecuada alimentación, (alimentos ricos en calcio, ricos en omega-3, etc).
- Dormir en una cama dura evitando la postura boca abajo.
- Acudir a fisioterapeutas para combatir la tensión y la rigidez muscular de los músculos cercanos a las vertebras.
- Practicar yoga o pilates.
Espero que esta información os haya sido útil.
¡Un saludo!













